lunes, 14 de noviembre de 2011

Laura Andrea Leal Velázquez. Problemas y Políticas de la educación Básica 1. 1° B. Licenciatura en educación secundaria, especialidad telesecundaria.

Capítulo V

“La calidad depende de todos los que participan en el proceso”

La calidad la causa el equipo docente

Los resultados dependen de las personas y de las interrelaciones entre las personas.
El director y los maestros tienen que compartir el propósito de mejora la calidad, esto requiere un cambio de actitudes y estar dispuestos a modificarlas. Es indispensable que todo el equipo docente comprenda y comparta el propósito del mejoramiento

No basta con participar. Hay que hacerlo en equipo

El trabajo en equipo hace que una persona compense con su fuerza la debilidad de otra y que todos  agucen su ingenio para resolver las cuestiones que son de todos. Deben establecerse los mecanismos que permitan la comunicación fluida y permanente entre los equipos. En la administración de control total de calidad estos pequeños equipos se llaman “Círculos de Calidad” (un grupo que desempeña, voluntariamente, actividades de mejoramiento y control de calidad), que  son una forma de aprovechar y potenciar la convicción de la filosofía de la calidad, donde los trabajadores tienen la capacidad de introducir innovaciones y mejoras en sus procesos de trabajo en función de los problemas que perciben.

Este proceso que está orientado al desarrollo de estrategias tendientes a un mejoramiento continuo y que involucra a todas las personas.

La participación en equipo mejora la calidad de vida en el trabajo

Un principio fundamental de la filosofía de la calidad es que las personas se desarrollan, se humanizan a sí mismas y al trabajo cuando participan activa y colectivamente en el mejoramiento de los procesos de trabajo. La participación genera compromiso y satisfacción personal.

Algunos ejemplos de trabajo en equipo en la escuela

A continuación vamos a dar algunos ejemplos de objetivos que pueden conducir a la creación de círculos de calidad en la escuela.

1.- La participación de los alumnos en el proceso de aprendizaje. Docentes interesados por este aspecto pueden asumir la diversificación, ampliación y mejoramiento de la calidad de los procesos al interior del aula.

2.- El fortalecimiento de la lectura y la escritura. Uno de los resultados más visibles de la falta de calidad educativa es la incapacidad para lograr niveles adecuados de alfabetización funcional entre los alumnos.
En gran parte esto se debe a las escasas oportunidades en el aula de ejercitar la lectura oral, la lectura en silencio y la escritura creativa.

3.- El mejoramiento del entorno físico.

4.- El problema del rezago escolar.

La participación debe ampliarse a los padres de familia a otros miembros de la comunidad

Los maestros se desarrollaran más humanamente al saber que tienen algo que decir y hacen en un proceso continuo de mejoramiento, y derivaran aprendizajes de la experiencia de trabajar en equipo.
En la mayoría de los casos es conveniente comenzar un proceso de mejoramiento de la calidad a partir del personal docente de la escuela, se recomienda que en el proceso se vayan incorporando alumnos y padres de familia.

Schmelkes, S. (1995)  Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. México. D.F. SEP, pp. 55-64.

Laura Andrea Leal Velázquez. Problemas y Políticas de la educación Básica 1. 1° B. Licenciatura en educación secundaria, especialidad telesecundaria.

Capítulo IV

La calidad esta en el proceso.

EL mejoramiento de la calidad es un proceso que nunca termina

Siempre es posible pretender más calidad, un movimiento de búsqueda de la calidad. Siempre tenemos que estar insatisfechos con los niveles de calidad alcanzados, porque siempre será posible mejorarlos. “Entropía” es el termino que denota la tendencia a la muerte de todo organismo. Siendo así, debe existir un esfuerzo continuo de mejoramiento.

La falta de constancia en el propósito de mejorar la calidad es lo que los teóricos de la calidad total llaman “la enfermedad paralizante”. La constancia es necesaria porque se trata de un proceso gradual y lento, y porque una vez logrados mayores estándares de calidad, debemos buscar los problemas que nos impiden alcanzar estándares superiores.

Puesto que el liderazgo es central en todo proceso de mejoramiento de la calidad total, esta exigencia es doblemente fuerte para el director de la escuela.


La calidad está en el proceso

EL objetivo de todo movimiento por una mayor calidad es mejorar los resultados de aprendizaje de todos los niños. Es el proceso lo que produce esos resultados.  Un movimiento hacia la calidad busca mejorar el proceso que produce los resultados.

Una organización es un proceso ya que está constituida por relaciones. De estas relaciones, dos son las más importantes:
Las relaciones con los beneficiarios.
Las relaciones entre quienes en ella trabajan.

Mejorar la calidad significa mejorar esas relaciones. Hay problemas personales que repercuten sobre la calidad, estos problemas personales se resuelven con disciplina y con formación, los demás problemas que afectan la calidad son en general, problemas del sistema.

La calidad tampoco puede asegurarse con inspección. La inspección podrá constatar que la calidad está mal, y que tan mal está. Tenemos que mejorar el proceso para esperar resultados mejorados, es necesario entender estos procesos y los cambios que pueden sufrir, así como las variaciones que pueden propiciar.

Uno de los procesos más importantes es el proceso de diseño, desde que definimos que aprendizajes queremos lograr y cómo los queremos lograr estamos introduciendo calidad.

El proceso de enseñanza es un proceso de relaciones., estaremos incorporando calidad al proceso. Si logramos elaborar estrategias de enseñanza que propicien el aprendizaje.

El tercer proceso central es el de la relación escuela-comunidad y maestro-padres de familia. Si estas relaciones se fortalecen, se mejora la calidad. Una de las ventajas de esta filosofía de calidad, es que no requiere de mayores recursos o de mejor tecnología. Sino una transformación de las actitudes de las personas de quienes depende la calidad.

Schmelkes, S. (1995)  Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. México. D.F. SEP pp. 49-54.

Laura Andrea Leal Velázquez. Problemas y Políticas de la educación Básica 1. 1° B. Licenciatura en educación secundaria, especialidad telesecundaria.

Capítulo III

La calidad en el plantel y en su contexto.

Al planificar a nivel central se cometen dos errores:

1.- Se supone que todas las escuelas del ámbito de acción del planificador son similares, que se parecen a una escuela urbana, con recursos suficientes para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje.


2.- Se supone que la demanda educativa está dada, y de una manera idéntica en todas las escuelas. En muchos de los contextos donde funcionan nuestras escuelas, hay problemas graves de nutrición y de salud que provocan el ausentismo de muchos alumnos.


Las políticas educativas deben ser diversificadas. Deben poder ser adaptadas al contexto local, que se puede dar la relación con la comunidad, es desde ahí que se puede pretender satisfacer sus necesidades.


Es necesario que el personal de la escuela este activa y continuamente atento a los problemas y a los requerimientos de la demanda.


Los padres de familia pueden tener ciertas expectativas sobre la educación de sus hijos que no se encuentran contempladas en el currículum oficial.

El primer reto de la búsqueda de calidad desde el plantel respecto al contexto especifico es el de lograr adaptar la escuela a las condiciones de vida reales de las familia.

El segundo reto es hacer del contexto un interlocutor exigente de los derechos que le corresponden respecto a la educación de sus hijos, a la vez cada vez más comprometido con esta búsqueda de la calidad.

Schmelkes, S. (1995) Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. México. D.F. SEP, pp. 43-48.

Laura Andrea Leal Velázquez. Problemas y Políticas de la educación Básica 1. 1° B. Licenciatura en educación secundaria, especialidad telesecundaria.

Capítulo II
La calidad parte del reconocimiento de que hay problemas.

INTRODUCCIÓN.

No es suficiente con reconocer un movimiento hacia la calidad, es necesario tomar la decisión de que ha llegado el momento de hacer algo al respecto. No se puede lograr el movimiento sin la participación activa de todos los involucrados.
El compromiso implica lo que los teóricos de la calidad han llamado un cambio cultural, para fortalecer los valores compartidos. Hacer las cosas bien humaniza a las personas. El proceso de mejoramiento de la calidad es por permanente, lento y gradual.  El compromiso requiere de liderazgo, que el director de la escuela aprenda a ejercer este liderazgo y también que los maestros aprendan a aceptarlo y enriquecerlo.

Los problemas se resuelven de raíz.

Un movimiento hacia la calidad trata de resolver los problemas atacando las causas, sin confundir los síntomas de los problemas con las causas, un movimiento hacia la calidad comienza con los problemas que están más cerca de nosotros.
Los problemas de una escuela.
Es muy difícil hablar de los problemas que afectan la calidad en las escuelas en términos generales. Pero hay problemas que se presentan en muchas escuelas:

  • ·        La no inscripción: la escuela no es capaz de atraer a su demanda potencial, no hay condiciones siquiera para que tenga lugar un proceso educativo escolar.
  • ·        la no inscripción: Si la escuela no es capaz de atraer a su demanda potencial, no hay condiciones siquiera para que tenga lugar un proceso educativo escolar.
  • ·   la deserción: ausencia de contacto con el proceso de enseñanza, este problema significa la ausencia de condiciones para hablar siquiera de calidad.
  • ·        la reprobación: Es consecuencia del rezago escolar progresivo que un alumno va experimentado a lo largo de todo el año escolar.
  • ·   No aprendizaje: Es la manifestación más tangible de la falta de calidad educativa, así el problema se convierte en un problema de enseñanza deficiente o inadecuada.
  • ·        la equidad: El propósito de toda escuela de nivel básico es lograr los objetivos de aprendizaje con todos sus alumnos, en algunas escuelas, la cantidad de alumnos que permanecen por debajo de los niveles satisfactorios de aprendizaje es excesiva.
  • ·    El ambiente en el que ocurre el aprendizaje: Para que un proceso de aprendizaje real ocurra es necesario contar con un ambiente que lo propicie.
  • ·     falta de disciplina: En general hay falta de disciplina en un grupo de alumnos cuando ocurre una de dos cosas, o la combinación de ambas: a) cuando la escuela como organización no tiene disciplina y b) cuando no está ocurriendo un proceso de aprendizaje.
  • ·        tiempo real de enseñanza: Algunos de los problemas anteriores se generan por el hecho de que el tiempo destinado a la enseñanza efectiva no es el que se requiere para el aprendizaje.
  • ·     Los recursos para la enseñanza: en la propia comunidad, con la participación de maestros, alumnos y padres de familia, la ausencia de diversificación de las estrategias de aprendizaje, debida al uso poco diversificado de recursos para el mismo.
  • ·       Las relaciones con la comunidad: que las escuelas se aíslen de la comunidad en la que trabajan.
  • ·   Las relaciones entre el personal de la escuela: Cuando labora en equipo, se apoya mutuamente, planea y evalúa en forma compartida, la calidad de sus resultados es superior a la de escuelas en condiciones similares.


Cada escuela debe identificar sus propios problemas y analizar las causas.
Un movimiento hacia la calidad comienza cuando se prioriza un problema, se identifican sus causas, y se moviliza el equipo para atacar de raíz estas causas.


Para solucionar un problema se requiere información


La información que la escuela entrega a los niveles de autoridad superiores puede servir para conocer mejor los problemas de la escuela.


Cuando se identifica la presencia de un problema, hay que conseguir información sobre el mismo para cuantificarlo y dimensionarlo, obtener elementos de la realidad para conocer sus causas. Cuando el equipo de la escuela decide emprender una acción requerirá información para ver si en efecto lo está logrando. Es necesario que mantenga constancia en la información de manera que sea capaz de evitar reincidir en las causas que han logrado ser combatidas.


Una vez que se ha resuelto un problema, se han alcanzado estándares nuevos de funcionamiento y operaciones. Esto se alcanza sólo para romperse nuevamente, estableciendo las medidas que permitan volverlos a elevar.


 Schmelkes, S. (1995) Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. México. D.F. SEP, pp 31-42.




Laura Andrea Leal Velázquez. Problemas y Políticas de la educación Básica 1. 1° B. Licenciatura en educación secundaria, especialidad telesecundaria.

CAPITULO 1.
LA CALIDAD EDUCATIVA MIRA HACIA AFUERA

Los objetivos de la educación.

En el origen de todo programa educativo se encuentra la preocupación por el logor de la función social que se le otorga al sistema educativo.
Se espera que los sistemas educativos tengan los siguientes objetivos:
  • Crear identidad nacional.
  • Mejorar el bienestar de la población y su calidad de vida.
  • Propiciar la movilidad social.
  • Mejorar las oportunidades de empleo de los egresados.
  • Aumentar los niveles de ingreso de los alumnos.
  • Formar en los alumnos valores propios de u miembro activo y comprometido con la sociedad en la que vive.

Se le ha atribuido a la escuela, desde una perspectiva crítica de la función reproductora y legitimadora, la capacidad de:
  1. Promover una ideología dominante.
  2. Seleccionar a quienes podrán llegar a formar parte de la clase dominante y a quienes pasaran por las filas de los dominados.
  3. Capacitar a la mano de obra en lo que el aparato productivo necesita para generar riquezas.



Los beneficiarios de la educación.

EXTERNOS:
  • ·         El alumno.- receptor de todo esfuerzo educativo y de todo impulso por mejorar la calidad de la educación. La educación no puede proporcionar solo lo que le sirva en el proceso de desarrollo personal que está pasando, debe ofrecer también los elementos que le permitan desarrollarse en un mundo  futuro que se pueda anticipar.
  • ·         Padres de familia.- contribuyen para que el proceso educativo rinda los frutos que ellos esperan. Comparten con la escuela la función formativa de los niños.
  • ·         La sociedad.- Los alumnos son el productos del proceso educativo. En su paso por la escuela, se van formando para convertirse en egresados que participarán activamente en otro plantel educativo y en el mercado de trabajo. La calidad de la forma en que entran a la sociedad es el objetivo principal de la educación.

Un proceso de mejoramiento se caracteriza por poner como centro al beneficiario (todos los anteriores)

INTERNOS:
  • ·         El maestro del grado siguiente.- recibirá a los alumnos del grado anterior, se beneficiará si la educación es de calidad y se perjudicará si no.

La solución que muchas veces le damos al rezago escolar es la de volver a empezar: reprobar al alumno. Por no incomodar al maestro perjudicamos al alumno.
La filosofía de la calidad total señala que es menos costoso prevenir que corregir. El efecto de un problema no lo sufre quien lo creó, sino quien lo recibe.
El movimiento hacia una mejor calidad educativa debe partir del propósito de satisfacer al beneficiario. Para esto, es necesario conocer sus necesidades.
La calidad no es algo absoluto o estático, quien la juzga siempre va a ser cada vez más exigente. Una vez iniciado el movimiento hacia la calidad solo se puede lograr más calidad.

Los beneficiarios y el plantel escolar.

El plantel escolar debe preguntarse sobre los requerimientos de sus beneficiarios, para que pueda priorizar la satisfacción de los mismos. La escuela debe priorizar el aprendizaje, preguntarse qué y cómo debe aprender los alumnos. Para esto tiene que tomar en cuenta el currículum oficial, éste a su vez debe representar solo un punto de partida, el dialogo con sus beneficiarios, podrá llevarnos a cómo proceder para lograr ese aprendizaje efectivo en todos los alumnos.

Schmelkes, S. (1995),  Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. México. D.F.  SEP, pp. 11-30.